ALÓAG



DATOS GENERALES

Ubicación, Extensión y Límites

Limita por el norte con la quebrada de Miraflores y la hacienda de ese nombre que a su vez separa al cantón Mejía del Distrito Metropolitano de Quito; al noreste con el camino viejo de la parroquia Tambillo, formando ángulo con la hacienda de “Aguilera” y el camino de Pilopata (parroquia Cutuglagua); al sur con las parroquias de Aloasí, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi); al occidente (oeste) con la parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) y la cordillera del Corazón hasta el puente de “Silante” y al este con la parroquia de Machachi.

La superficie total de la parroquia Alóag es de 209,60 km2.

HISTORIA

La Información señala que los más antiguos pobladores de esta localidad pertenecieron al pueblo Panzaleo, quienes habitaban en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, formando un triángulo que actualmente conocemos como las parroquias de Machachi, Alóag y Aloasí.

Los panzaleos tenían su propio idioma llamado “paéz”. Su gobierno estaba formado por un cacique. Se confederaban cuando les amenazaba algún peligro. Adoraban al sol como su dios, denominado Itaqui, pero creían en un ser superior llamado Yux. Los Brujos, o “nohán” eran temidos y respetados. La fiesta más solemne era la del sol, llamada “Itaquifiño” y duraba seis días.

También se conoce que una vez que estos pueblos fueron conquistados por los incas, estas tierras fueron retiros favoritos o típicos de la élite incásica donde se construyeron tambos o lugares de descanso porque además de ofrecer fuentes de aguas termales, esta fue la ruta obligada por donde pasaba el camino real. 

Alóag, durante los dos primeros siglos de La Colonia, fue doctrina de indios de Aloasí, parroquia regentada por los padres dominicos.

En Agosto de 1745, es elevada a la categoría de parroquia eclesiástica. El primer párroco fue el R.P. Miguel Barba. El 8 de septiembre del mismo año se asienta la primera partida en el libro de bautizos.

En la época colonial, estos pobladores se destacaron por su patriotismo, siendo protagonistas de acciones nobles y causas justas. Participaron en jornadas heroicas como la gesta gloriosa del 11 de noviembre de 1820, fecha de la Independencia de Machachi. 

Así, Alóag es una de las parroquias más antiguas de éste Cantón, por su ubicación estratégica se ha convertido en un centro poblado dinámico sirviendo como punto de paso entre las dos regiones naturales de la Costa y la Sierra, en efecto, en este lugar se cruza la carretera que va a Santo Domingo de los Colorados y la Panamericana Sur.

El 21 de mayo de 1987 el Gobierno Nacional aprobó la Ordenanza de Delimitación de las Zonas Urbanas y Rurales del cantón Mejía, Ordenanza que fue publicada en el Registro Oficial Número 697 del mismo año.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Cerro La Viudita

Después del peaje de la vía Alóag-Santo Domingo, recorre el camino empedrado y el sendero de tierra para descubrir un sitio histórico donde se llevaron a cabo enfrentamientos, por su ubicación estratégica. La Viudita (3.783 m.s.n.m.) fue testigo de la lucha de las tropas españolas que debían evitar la llegada de las fuerzas libertadoras a Quito y es el escenario de la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.

Reserva natural Bombolí

El ingreso al bosque hacienda Bombolí se encuentra en el km 20 de la vía Aloag-Santo Domingo, de ahí debe avanzar 6 km. Este atractivo está emplazado en el borde costero de la cordillera occidental, entre 2.700 y 3.450 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 13ºC en invierno y 25 en verano.

En el bosque se puede observar fl­ora como aliso, pumamaqui, podocarpus, y de manera particular una variedad de orquídeas.

Señor del Casanto

Esta es una escultura tallada en un árbol de Casanto y según varias versiones tiene más de 250 años de antigüedad. Se encuentra resguardada en el atrio de la Iglesia Nuestra Señora de Asunción de Alóag.